Destacamos aquí las diferentes publicaciones en las que nuestra asociación ha volcado gran parte de sus energías y esfuerzos en aras del reconocimiento y dignificación de las lenguas minoritarias aragonesas.
Además de la revista infantil en aragonés Papirroi, y de los numerosos artículos de investigación, poemas y relatos aparecidos en nuestra revista Rolde, destacamos los siguientes títulos:
- 1978: Cursé alazetal d’aragonés, de Fernando Garzía y Chusé Inazio López (fuera de colección)
- 1981: Falordias I, Barios Autors (Cuadernos de Cultura Aragonesa, 1)
- 1985: Falordias II. Barios Autors (Cuadernos de Cultura Aragonesa, 2)
- 1987: Armonicos d’aire y d’augua. Francho Rodés (Cuadernos de Cultura Aragonesa, 4)
- 1989: Antropónimos aragoneses. J.I. López, Ch.I. Nabarro, F. Rodés (CCA, 6)
- 1995: Bilingüismo y enseñanza en Aragón. Juan Martínez Ferrer (CCA, 20)
- 1997: Artal d’Escuer. David Viñuales y Carlos Polite (Salvachinas, 1)
- 1998: Mai solo bin’ha que una. Javier Gurpegui y Fernando Vallés (Salvachinas, 2)
- 1999: Toma la voz y la palabra / Prene a boz y a parola. VV.AA. (Salvachinas, 4)
- 1999: Diccionario aragonés. Anónimo (Petarruego, 1)
- 2000: Artal d’Escuer. El tesoro de Aquitania. Daniel Viñuales y Carlos Polite (Salvachinas, 5)
- 2000: Plans reguladors d’ensenyament de l’aragonés i el català a l’Aragó. Carme Alcover y Artur Quintana (Documentos de Trabajo, 2)
- 2001: Os territorios lingüisticos en Aragón. Francho Nagore (Documentos de Trabajo, 4)
- 2003: Istorias menimas. Javier Tomeo (Salvachinas, 6)
- 2004: Por qué dixamos o nuestro lugar? Película dirigida por Carlos Baselga, con la colaboración del CEDDAR
- 2004: Refrans, frases feitas y esprisions de l’Alto Aragón. VV.AA. (Salvachinas, 7)
- 2006: La charrada. Reflexiones sobre el vocabulario aragonés. Edición de Alejandro Cortés (Salvachinas, 9).
- 2007: Un rolde de palabras… y de musas ziento. VV.AA. (Salvachinas, 11)
- 2007: La Subordania. Epopeya chesa sin d’acabanza. Emilio Gastón y Ernesto Sarasa (Salvachinas, 15).
- 2008: L’aragonés de a baxa Galliguera. Chesús de Mostolay (Documentos de Trabajo, 5)
- 2009: María Moliner y las primeras estudiosas del aragonés y del catalán de Aragón. Mª Pilar Benítez (Val de Bernera, 14)
- 2010: Más d’antes en Sarabillo. Bida y Parlaje. Joaquina Guillén y Fernando Romanos (Documentos de Trabajo, 6)
- 2013: El aragonés. una lengua románica. Varios autores. Incluye Diccionario (Antonio Martínez Ruiz). Coedición con Consello d’a Fabla Aragonesa
- 2015: O Chustizia d’Aragón. Daniel Viñuales, Carlos Serrano (trad. aragonés Salvachinas, 18)
- 2015. As ilesias de Sarrablo. Daniel Viñuales, Carlos Serrano (trad. aragonés Salvachinas, 19)
- 2016. Viella Zaragoza. la ciudad y su memoria. Miguel Martínez Tomey (Salvachinas, 20)
- 2017: El confín del Matarraña. Fayón… / El confí del Matarranya. Faió… Alberto Serrano Dolader. Bilingüe castellano/catalán (Val de Bernera)
- 2018: Cadenzias. Ánchel Conte / Os Chotos (libro CD) (Salvachinas, 23)
- 2018: Diccionario de voces aragonesas de María Josefa de Massanés. Una curiosidad lexicográfica del siglo XIX. Edición de María Pilar Benítez y Óscar Latas (Petarruego, 7)
- 2019: Ejercicios de iniciación a la lengua aragonesa (Aragón. Recursos educativos, 2)
- 2019: Impresos y formularios en aragonés… (Documentos de Trabajo, 7)
- 2019: Qué buen sentir! Mosicos e mosicas de por astí. Ángel Vergara, Mila Dolz (Salvachinas, 24)
Sumamos a ello, también, las guías de lectura que con carácter no venal (accesible on line) y con motivo de la celebración anual del Día de la Lengua Materna, venimos publicando desde hace unos años en torno a la obra de destacados autores y autoras en aragonés. Hemos dedicado guías de lectura a Santiago Román Ledo (2015), Roberto Cortés Alonso (2016), Ánchel Ramírez (2017), Chuana Coscujuela (2018), Chesús Aranda (2019), Rosario Ustáriz (2020), Masimo Palacio (2020), Nieus Luzía Dueso (2021) y Natividad Castán (2021)