El Centro Cívico Río Ebro acogió nuestro acto anual en el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
El 27 de enero, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad, lo tenemos marcado en nuestra agenda con letras de cariño y compromiso. Este año, en el Centro Cívico Río Ebro de Zaragoza, con 150 personas en el salón de actos, proseguimos ese camino.
Desde 2010, junto con Amical de Mauthausen y Otros Campos, mantenemos vivo el recuerdo y homenaje a las víctimas del nazi-fascismo, con la esperanza puesta en un futuro mejor, a tono con el lema escogido por Holocaust Memory Day Trust para este año: «For a Better Future». El conocimiento de la historia, la denuncia de la barbarie y el homenaje a quienes la sufrieron en el pasado… se proyectan mediante la enseñanza y el diálogo, en una esperanza de futuro: en una respuesta constructiva a actitudes instaladas en el negacionismo, la mentira, el desprecio del otro y el ataque al diferente. Esa proyección de futuro es un desafío a los discursos de odio muy presentes, por desgracia, en nuestro mundo actual: un mundo que, pese a todo, podemos mejorar entre todos y todas.
Ese espíritu estaba presente en quienes encendieron velas en homenaje a los colectivos represaliados (judíos, gitanos, perseguidos políticos, discapacitados, homosexuales..), a los niños y niñas, y a los justos que, en aquellos tiempos de barbarie, salvaron vidas a riesgo de las suyas propias. Ese convencimiento inundaba las palabras de Carlos Espés (sobrino nieto del ejeano Ramón Lacima exiliado tras la guerra civil y muerto en Gusen), Pilar de la Vega (profesora de Historia), o Vanessa Carbonell y Giu Losantos recordando, respectivamente al pueblo gitano y a las personas perseguidas por sus opciones afectivo-sexuales y de identidad. Esa esperanza en el futuro se cifró en la intervención de Inés, Cristian, Pedro y Javier (alumnos del IES Miguel Catalán de Zaragoza) y en los discursos de los representantes de las entidades organizadoras (Josep San Martín por Amical, Víctor Juan por REA).
En este acto conducido por la periodista Sara Comín, la música fue un magnífico complemento. Además de los recursos audiovisuales (la plegaria en hebreo «Dios misericordioso» que acompañó al encendido de velas y el «Gelem Gelem», himno del pueblo gitano), Pilar Gonzalvo y Miguel Ángel Fraile (El Mantel de Noa) acariciaron con arpa y flauta los oídos de los y las presentes: desde el minuto de silencio inicial (acompañado por los acordes de «Los soldados del pantano») hasta las piezas de origen sefardí y armenio que dieron firmeza a la emotividad de un acto cada vez más necesario.
Artículo de Elena Blasco (Amical) en El Periódico de Aragón con motivo de este Día Internacional
Artículo de Víctor Juan (REA) en Heraldo de Aragón con motivo de este Día Internacional