976 372 250 | coordinacion@roldestudiosaragoneses.org

REA y la Ley de Lenguas

Cada día que pasa es un día perdido para la recuperación de nuestras maltrechas lenguas minoritarias (amenazadas por problemas como el envejecimiento, la despoblación, la falta de autoestima…). Es por ello que urge la aprobación de un marco jurídico que permita sobrevivir a estas lenguas, parte esencial de nuestra cultura inmaterial y, no lo olvidemos, parte también de la cultura de la humanidad, ante la que habremos de responder, en su caso, por su desaparición, tal como se hace constar en el informe de la UNESCO de 2009 sobre las lenguas en peligro de mundo. La legislación europea, estatal y autonómica exigen, por otra parte, la aprobación de un texto legal que ampare al aragonés y al catalán hablado en Aragón.

En 1985, REA promovió un borrador de Anteproyecto de Ley de Normalización Lingüística de Aragón que tras su consenso entre las asociaciones más representativas en ese momento en esta materia fue remitido a los grupos parlamentarios que entonces formaban las Cortes de Aragón (PSOE, PP-PDP-UL, PAR, PCE y CDS).

Posteriormente, en 1998, a requerimiento del Gobierno de Aragón, participó, junto a representantes de la Administración y de otras asociaciones, coordinados por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, en la elaboración de un nuevo borrador de Anteproyecto de Ley de Lenguas que, pese a que contó con un amplio consenso, nunca llegó a presentarse ante el Parlamento. De la impotencia a la hora de aunar voluntades políticas dan fe algunos editoriales de nuestra revista en el umbral del cambio de siglo, cuyos primeros años también fueron de redefinición interna del mundo del aragonés.

En el verano de 2009, por fin un Proyecto de Ley fue presentado ante la Cámara aragonesa. Aunque el texto presentado distaba mucho de ser el que defendería nuestra asociación, su Sección de Lenguas Minoritarias llevó a cabo un gran esfuerzo de consenso en aras a presentar ante todos los grupos parlamentarios y ante la sociedad aragonesa, a través de los medios de comunicación, aquellas modificaciones que considerábamos imprescindibles y mínimas para mejorar, a nuestro entender, la ley presentada.

El 30 de diciembre de 2009, el Boletín Oficial de Aragón recogía la publicación de la Ley 10/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón. Por fin, aunque considerado «de mínimos», nuestro país cuenta con un instrumento regulador de su plural realidad lingüística. Un marco legal al que, como señalábamos en el editorial del primer número de 2010 de la revista Rolde, deberá acompañar una política lingüística flexible y coherente, adaptada y eficaz, abierta y ciudadana.

El 1 de marzo de 2012, ante el lento desarrollo de la Ley, nuestra asociación hizo público un comunicado en el que se prevenía de posibles modificaciones.

Esos temores no eran infundados. A mediados de junio de 2012, el Gobierno de Aragón aprobaba un anteproyecto de «Ley de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón», que deroga la Ley de 2009, implicando (si la Ley es aprobada por las Cortes de Aragón) un paso atrás en el reconocimiento de la realidad lingüística aragonesa.
Nuestra asociación presentó un comunicado de prensa denunciando eso, y realizó un llamamiento a la comunidad científica internacional a favor del reconocimiento y dignificación de las lenguas de Aragón.

Enlaces: